Corona es la porción del diente que está visible fuera de la encía y trabaja directamente en el momento de la mastificación; se le llama corona clínica o funcional Si se considera el diente como unidad anatómica, la corona es la parte del diente cubierta por esmalte —tejido muy duro, que más adelante se estudiará—, y en este caso se llama corona anatómica.
Diferente fisonomía que toma la corona de un diente, según la posición de la línea gingival en el cuello. La encía cubre parte de la corona anatómica, en los dientes recién erupcionados.
La corona se compara con un cubo o poliedro de seis caras o superficies; a cada una de estas caras se le estudian cuatro lados, perfiles o ángulos lineales que la circunscriben como un cuerpo geométrico
Los lados o perfiles están formados por la concurrencia de dos planos que se unen y forman ángulos diedros o líneas angulares, que en anatomía dental se conocen con el nombre de ángulos lineales. Cuando son tres los planos que concurren, forman un ángulo triedro o esquina, entonces se le denomina ángulo punta. Un cubo tiene ocho puntas.
Localización y referencias. En anatomía general, cuando se describe algún órgano, siempre relaciona su posición con el plano sagital o medio que divide al cuerpo en dos partes, una derecha y otra izquierda. Lo que está junto o cerca de dicho plano se dice que está adentro o con relación interna. Cuando está distante se dice afuera, lateral o externo. En la misma forma si está hacia adelante, será anterior o ventral, y lo que se localiza hacia atrás es posterior o dorsal.
RAIZ:
La raíz del diente es la parte que le sirve de soporte. Se encuentra firmemente colocada dentro de la cavidad alveolar, en el espesor de la apófisis alveolar de los huesos maxilares y mandibular. La raíz está constituida
por dentina y cubierta por cemento en el cual se insertan las fibras colágenas del ligamento parodontal que la sostiene y fija al alvéolo. La fijeza del diente está en relación directa con el tamaño de la raíz, a la que contribuyen favorablemente una vecindad adecuada y un antagonismofuncional.
En individuos de edad avanzada se observa que la superficie cementarla
de las raíces es irregular, debido a la proliferación del cemento—cemento celular— que las cubre, sobre todo en el tercio apical.
Lo primero sucede en los dientes anteriores y lo segundo en los posteriores, que necesitan mayor sustentación, en vista de que es mayor el trabajo, traducido a presiones y traumas, que se producen al
realizarse la masticación. El lugar de la división de una raíz en dos ramas o cuerpos de raíz se llama bifurcación, y trifurcación a la división de aquélla en tres.
El nombre de las raíces está en relación con la posición que guardan respecto a los planos sagital y transversal del organismo. Así, de la raíz bífida o bifurcada que tienen los molares inferiores, una rama es mesial y la otra distad, y de las tres ramas o cuerpos de raíz de los molares superiores, dos son vestibulares y una es palatina (se considera así, porque su mayor relación es con el paladar), y de las dos vestibulares, una es mesial y otra distal.
MESIAL:
es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara mesial del incisivo central superior derecho contacta con la cara mesial del incisivo central superior izquierdo.
DISTAL:
Es la cara del diente que se aleja de la linea media. El termino mesial y distal se definen dentro del concepto medico de la posición anatómica.
Es la cara que se aleja de la línea media. Tanto el término distal como mesial se definen en base a una posición anatómica.
VESTIBULAR:
La cara vestibular de la corona del primer premolar superior corresponde a la cara labial de los anteriores; de forma pentagonal, hace recordar al canino pero de menor dimensión.
Esta saliente es una de las aristas que forman la pirámide que constituye la cúspide vestibular que a su vez está formado en gran parte por el lóbulo central. Llega a ser tan ostensible que en ocasiones divide a la cara vestibular en dos vertientes, una mesial y la otra distal, como sucede en los caninos.

En el tercio cervical se encuentran los periquimatos, poco señalados. Se le describen a esta cara cuatro perfiles: oclusal, cervical, mesial y distal. Perfil oclusal. Angulo lineal vestibulooclusal, visto desde la proyección vestibular. Son dos lados del pentágono cuya forma tiene esta superficie, los cuales son sensiblemente iguales en longitud
LABIAL:
La cara labial del incisivo central inferior parece trapecio con base incisal; la más simétrica de las superficies dentales. Su convexidad mesiodistal es bastante notable en el tercio cervical y muy leve en incisal donde puede considerársele de apariencia plana; los dos ángulos del perfil incisal, mesial y distal son rectos.
Los perfiles de esta cara son: incisal, cervical, mesial y distal. Perfil incisal. Angulo lineal labioincisal formado por la cara labial y el borde incisal. Como en el caso del incisivo central superior, puede delimitar, en dientes recién erupcionados, los tres mamelones del borde incisal formados por la terminación de los tres lóbulos de crecimiento. Con la fricción que provoca el trabajo masticatorio, el borde incisal se desgasta y los mamelones desaparecen.
PALATINA:
Se trata de la cara de los dientes que mira hacia el paladar, este término se usa para la arcada superior. Salvo en la operatoria dental no se emplea este término, normalmente se emplea el uso lingual.
Más pequeña que la cara vestibular; se diferencia de ésta por tener una extensión superficial de forma triangular
LINGUAL:
Más pequeña que la cara labial; se diferencia de ésta por tener una extensión superficial de forma francamente trapezoidal o triangular y en cuyo centro se encuentra una cavidad irregularmente cóncava, conocida como josa central o josa lingual; la cual está situada en los tercios medio e incisal y su fondo corresponde a la porción lingual del lóbulo central. La fosa está limitada en la región cervical por el talón del diente o ángulo, formado por el cuarto lóbulo de crecimiento
El ángulo es un tubérculo de forma semejante a un casquete esférico. En muchos casos se bifurca o divide en pequeños lobulillos, en número hasta de tres. Algunas veces presenta un profundo agujero en la confluencia de las dos columnas que vienen formando las crestas marginales, que al confundirse con dicho cíngulo provoca la falla en el esmalte
OCLUSAL:
El incisivo central superior hace trabajo de oclusión o, mejor dicho, de incisión, con su borde incisal y con gran parte de su cara lingual contra el borde cortante y tercio incisal de la superficie de los incisivos central y lateral inferiores.
Por esta fricción el borde cortante sufre una abrasión hacia lingual, el que toma forma de cincel. Se marca de esta manera el lugar de trabajo de oclusión, que puede ser de borde incisal solamente, o de la totalidad de la cara lingual, incluyendo el cíngulo; en ocasiones más allá de la línea gingival. Esto depende de muchas circunstancias especiales.
BORDE INCISAL:
Como se dijo anteriormente, al borde del incisivo lateral superior se compara con el del incisivo central, al que se le parece, aunque de menor tamaño. Los mamelones son de igual forma y posición pero más pequeños; con frecuencia se nota más destacado el mesial, en tanto que el lóbulo central y distal se unen sin que se advierta dicha unión
El perfil labial del borde cortante de los incisivos laterales forma parte de la línea incisal general de los dientes anteriores, línea que, vista desde la proyección labial, juega un papel importante en la configuración de la sonrisa como patrón estético, encontrándose mayor belleza cuando los incisivos centrales son más largos que los incisivos laterales
No hay comentarios:
Publicar un comentario