Recubiertos por Mucosa, limitada arriba y abajo por el surco gingivoyugal. Por fuera la piel de las mejillas es muy fina y ricamente vascularizada. Representado por el musculo buccinador. Por dentro recubierto por mucosa de recubrimiento.
LABIOS:
Está formada por dos repliegues mucomembranosos blandos depresibles y móviles llamados labios, que circunscriben el orificio bucal. Recubierto por la piel presenta: *En el labio superior está un surco Sub-Nasal o Philtrum.. *Surco Naso-Labial o Tubérculo Labial. *en el labio inferior se encuentra la Fosita Media *Surco Mento-Labial que separa el labio del mentón.
PISO DE BOCA:
El musculo milohioideo actúa como diafragma que establece comunicación entre la región sublingual y la suprahiodea. Los planos superficiales están formados por la piel y el tejido celular subcutáneo por donde pasan arteriolas de la semental, y venas de la yugular. Está rodeado de tejido celular laxo
LENGUA:
Órgano del gusto Interviene en la masticación, succión, deglución y fonación. Ocupa el piso de la boca. Se encuentra en la superficie dorsal de la lengua una mucosa especializada. Caracterizada por la presencia de elevaciones “papilas”. dentro de las cuales se localizan los corpúsculos gustativos. Posee Papilas para la detección de sabores.
ENCÍA:
El tejido gingival puede verse afectado por la enfermedad periodontal. Para comprender la etiología, inicio, evolución y tratamiento de la enfermedad periodontal es necesario conocer las características de los tejidos donde se asienta. La encía es una estructura conectiva rodeada de tejido epitelial que abraza al diente y que limita apicalmente con la línea mucogingival, excepto a nivel palatino, donde se continúa con la mucosa masticatoria palatina.
PALADAR:
- Consta de paladar duro y paladar blando.
- PALADAR DURO FUNCIÓN DEL PALADAR DURO -Masticación . - Manejo de los alimentos . - Apoyo durante la succión .
- PALADAR DURO ANATOMÍA Está formado por tres tipos de tejidos: 1. Óseo 2. Mucosa 3. Muscular
- PALADAR DURO TEJIDO ÓSEO • Apófisis horizontales del maxilar unidos a las láminas horizontales de los huesos palatinos. • Encontramos los agujeros palatinos posteriores. • En la parte anterior y media agujero palatino anterior (límite entre el paladar primario y secundario).
- PALADAR DURO MUCOSA • Mucosa palatina cubre la región en toda su extensión más espesa en la región anterior.
- PALADAR DURO MÚSCULOS Los músculos del paladar son diez, cinco a cada lado: 1. Periestafilino extensor (tensor) 2. Periestafilino interno (elevador) 3. Palatoestafilino (único músculo propio del paladar) 4. Glosoestafilino (estrecha la apertura entre faringe y boca durante la fonación). 5. Faringoestafilino (elevador de la faringe y laringe en la contracción ayuda al cierre nasofaríngeo).
- PALADAR BLANDO FUNCIONES: - Cierre del velo faríngeo. - Evita el paso de líquidos, alimento o aire hacia las fosas nasales. - Función indispensable en el lenguaje .
LABIO:
Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa.
La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su parte externa por piel, constituida por epidermis, dermis e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa.
PALADAR HENDIDO:
El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía del niño, o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.
RELACIÓN CON LA ERUPCIÓN DENTAL:
Los niños(as) con LPH presentan ciertas características
comunes como incompatibilidad labial y velo
faríngeo, trastornos de la succión y la deglución,
maloclusión, problemas para la fonación, respiración
oral, hipoplasias de esmalte, caries dental,
dilaceraciones, anodoncia en relación con la hendidura,
erupción ectópica, retraso de la erupción,
gingivitis y periodontitis, también presentaban
defectos funcionales intraorales como anquiloglosia,
torus y úvula bífida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario